LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, resulta imprescindible para los intérpretes. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso clave en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de forma más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha mas info practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de manejar este proceso para reducir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca intentando conservar el físico sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental bloquear oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el manejo del oxígeno, se propone realizar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Report this page